El 3I/ATLAS

Información sobre el 3I/ATLAS

🔹 Significado:

  • El “3” indica que es el tercer objeto interestelar descubierto.

  • La “I” viene de Interstellar (interestelar).

  • ATLAS es el nombre del sistema que lo descubrió (el mismo Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System).

Qué es lo que sí se sabe

  1. Descubrimiento y denominaciones

    • Fue visto por primera vez el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, cuando estaba a unas 4.5 unidades astronómicas del Sol (≈ 670 millones de km).

    • Tiene varias designaciones: 3I/ATLAS, C/2025 N1 (ATLAS), y anteriormente algo como A11pl3Z

  2. Origen interestelar y trayectoria

    • Sigue una trayectoria hiperbólica, lo que significa que no está ligado gravitatoriamente al Sol: vino de fuera del sistema solar, pasará cerca (pero no lo suficiente como para capturarse), y luego saldrá de nuevo al espacio interestelar. 

    • Tiene una excentricidad orbital bastante alta, mucho mayor que la de la mayoría de objetos de nuestro sistema. Eso confirma aún más su carácter exterior. 

  3. Velocidad

    • Se está moviendo muy rápido: en el descubrimiento su velocidad relativa al Sol era de unos 58 km/s, lo cual equivale a ~200.000 km/h (o más).

  4. Actividad cometaria

    • Se ha observado una coma (esa nube de gas y polvo que rodea el objeto) y una cola corta en las primeras imágenes. Esto hace pensar que sí tiene características de cometa.

    • Detectaron emisión de agua (o más exactamente, detección de OH, que indica agua quebrada por la luz solar) cuando aún estaba bastante lejos del Sol, lo que sugiere que tiene bastante actividad, incluso en regiones donde normalmente los hielos de agua no se subliman tan fácilmente.

    • También se ha observado que su coma está dominada por CO₂, con H₂O, CO, hielo y polvo.

  5. Tamaño estimado

    • Las estimaciones aún varían bastante, porque la coma y el polvo dificultan medir directamente el núcleo (la parte sólida). Algunas estimaciones lo ubican entre 10 y 30 km de diámetro; otros medios lo mencionan más grande, dependiendo de los modelos usados.

  6. Perihelio y cercanías

    • Su punto más cercano al Sol (perihelio) será alrededor del 29-30 de octubre de 2025, a una distancia de ~1,38 UA (≈ 206-210 millones de km).

    • En cuanto a la Tierra, no representa peligro: no pasa lo suficientemente cerca como para impactar o causar efectos.


Qué se desconoce o qué dudas hay

  1. ¿Cometa, asteroide, otra cosa?

    • Aunque tiene actividad que lo hace parecer cometa (coma, emisión de gases, polvo, etc.), aún no está confirmado con certeza qué tan “activo” es su núcleo y cuánto de lo observado se debe a gases volátiles vs polvo vs hielo.

    • Algunas observaciones no detectan ciertas emisiones esperadas o muestran actividad inusual, lo que abre la puerta a que tenga propiedades algo distintas de los cometas típicos del sistema solar.

  2. Composición exacta, estructura interna

    • Se desconocen detalles del núcleo sólido: cuánto mide con precisión, cuánta masa tiene, qué tan poroso es, cuánto hielo conserva, si su superficie está muy erosionada, etc.

    • La proporción de CO₂/H₂O es alta, lo que es inusual. Además, su actividad a distancias grandes sugiere que tiene hielos volátiles que se activan incluso lejos del Sol, lo que no es lo común.

  3. Origen exacto

    • Se sabe que vino de fuera del sistema solar, pero no de qué sistema estelar, ni cuánto tiempo lleva viajando, ni su historia hasta llegar hasta nosotros. Algunos científicos estiman que podría ser muy antiguo, incluso más viejo que nuestro sistema solar, pero esas estimaciones tienen gran incertidumbre.

  4. ¿Podría ser algo artificial?

    • Ha habido especulaciones (en algunos medios y por ciertos científicos como Avi Loeb) de que podría haber características extrañas que no encajen del todo con lo que se espera de un cometa natural, lo que lleva a que algunos planteen hipótesis menos convencionales (por ejemplo, algún tipo de objeto artificial o nave especulativa). Sin embargo, no hay evidencia creíble hasta ahora que lo confirme como algo artificial. La mayoría de los astrónomos asumen que es un objeto natural, basándose en lo observado.


Por qué es tan interesante

  • Porque nos da una ventana rara a cómo son los cuerpos que se forman fuera del sistema solar, antes de que sean destruidos o alterados, o dispersados.

  • Puede ayudarnos a entender la diversidad de cometas/asteroides en la galaxia: cuántos hielos tienen, qué tan activos son, cuánto duran, etc.

  • También desafía algunos modelos: si objetos con tanta actividad pueden existir lejos del Sol, quizá tengamos que ajustar lo que creemos sobre qué volátiles (gases que se evaporan/escapan) pueden sobrevivir en objetos interestelares.

  • Permite probar instrumentos y técnicas: telescopios grandes, espectroscopía, seguimiento preciso, etc.